. LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES- REALIDAD O UTOPÍA




Una de las herramientas tecnológicas básicas a la que se puede tener acceso desde la casa, el colegio, el sitio de trabajo, en cualquier esquina de nuestras ciudades y poblaciones es el computador, este es la herramienta mas usada para procesar, almacenar, diseñar textos, presentaciones, y mil usos mas, que se pueden transmitir con la ayuda de la Internet a cualquier persona, red social, correo o comunidad, aquí o en cualquier parte del planeta.
Su introducción se masifico gracias a las Políticas  del estado por medio del Ministerio de Educación Nacional con sus ya conocidos programas Computadores para educar, Tablets para educar, con la implantación de los puntos Vive Digital, Kioscos Digitales y Aulas Virtuales, en las Instituciones educativas de todo el país, lo que facilito el acceso a esta tecnologia de todo tipo de población sin importar su condición social o económica.


Para mirar si la tecnología educativa es o no factor de desarrollo podríamos observar brevemente cuando se asumió esta posición y que se ha logrado hasta el momento. En Colombia en 1991 el gobierno de entonces le dió vida al Sistema Nacional de Informática Educativa, comenzando a considerar la informática educativa como un factor clave para el desarrollo de la educación y del país y ya se señalada entonces que docentes, estudiantes y padres tienen que ser conscientes de que hablar de informática en la escuela es hablar de grandes progresos logrados por el hombre; es tomar conciencia de que la educación tiene que cambiar, de que el rol de los maestros no es el de transmitir la información que encuentra en los libros, que el rol del estudiante ya no es el de recibir lo que el profesor les informa (Trujillo, 1991).


Según esto, la escuela desde hace décadas debió convertirse en un sitio en donde se aprende a aprender y donde se procesa, analiza, critica y selecciona la información que se obtiene por todos los medios, impresos, audiovisuales y magnéticos, en forma constante y en volúmenes cada vez mayores.

El MEN desde hace casi 20 años al crear un Sistema Nacional de Informática Educativa con Centros Regionales de Informática educativa (CRIE), Centros de Innovación en Informática Educativa (CIIE) y el ministerio de las TIC, confirma que la informática en el aula es la vía para sustituir el trabajo intelectual rutinario, la base para la modernización de la educación en Colombia y uno de las principales pilares para el desarrollo; por lo que desde principios de siglo se plantean metas como lograr un sistema de informática educativa con cubrimiento nacional viendo esto como una de las grandes vías “para la reducción de la pobreza mental y material, el subdesarrollo y la dependencia, es el cultivo de una educación, basada en una ciencia y tecnología científica” (Trujillo, 1991, pág. 6).


Si esto es una utopía, se puede decir que lo ha sido hasta ahora, lo que ya se vaticinaba por algo que mencionaba Trujillo (1991), respecto a que la educación por lo general suele ser extremadamente lenta en reconocer e incorporar los desafíos de la ciencia y la tecnología, vemos entonces que la modernización del proceso educativo en Colombia en el marco del desarrollo de las nuevas tecnologías va tan lento que no satisface la demanda de formar hombres innovadores y creativos, capaces de participar en la transformación que exige la rapidez del desarrollo.
Considero que la búsqueda de progreso a través de la tecnología educativa sigue siendo utopía para los Colombianos porque aún se observa lo que señalaba Zuluaga en el 2013, el atraso del país en el desarrollo de programas de ciencia y tecnología es algo que se nota solamente comparándonos con otros países del área como chile y más lejos estamos aún de Brasil que tiene tratados bilaterales de cooperación científico-tecnológica con las principales potencias del mundo, mientras Colombia parece que aún está tratando de fortalecer relaciones con algunos de estos.


Creo que en efecto la tecnología educativa es un factor de desarrollo de los países, pero el problema es de los gobiernos, en nuestro caso Colombia sigue rezagada en investigación con respecto a los demás países de la región, los ideales de apoyarse en recursos tecnológicos para promover la investigación, la creatividad y con ello una cultura de innovación, no ha entrado en serio a las aulas. Habrá que seguir esperando a ver si el sueño de hacer de Colombia la más educada de América Latina para el 2025 se cumple y esto se refleja en reducción de la pobreza y un país más competitivo en el ámbito internacional.


Según Oscar Eduardo Ospina en el discurso mercantilista y crítico-político expresa lo siguiente: “La sociedad de la información es un enorme mercado con un tremendo potencial para el crecimiento económico apoyado en el uso de las tecnologías digitales. Las tecnologías digitales deben estar al servicio del desarrollo social y humano y no controlado por los intereses de las grandes corporaciones industriales del mundo capitalista”. De lo anterior se puede decir que la incorporación de las TICS en la educación está relacionada con los intereses económicos de las grandes empresas o multinacionales quienes ofertan sus productos al gobierno, implementando una interdependencia económica ligada a los objetivos de las empresas; quienes ven en esto una oportunidad para aumentar su capital. La infraestructura, dotación y capacitación se convierte en una utopía cuando no se establecen convenios de conectividad efectivos que garanticen el óptimo uso de esos recursos.

Con respecto a la medicina se observan avances importantes en el campo de la instrumentación quirúrgica, los procedimientos técnicos y tecnológicos para el tratamiento de enfermedades de alto riesgo, investigaciones en laboratorio, operaciones, adaptaciones, implantes, permutaciones de tejidos, intercambio de órganos con seres de su misma afinidad geo-plasmática. Esto es una realidad. Se convierte en una utopía en la medida que pocos tienen acceso a las posibilidades en el avance de las medicinas y se presenta nuevamente la brecha entre los estratos sociales impidiendo la equidad en las oportunidades y el acceso a los servicios médicos.


El asombroso desarrollo de la tecnología tenido ha tenido implicaciones en la forma en que se organiza la sociedad. La globalización, basada en el predominio de las grandes corporaciones multinacionales es el fenómeno económico más importante de la época; pero es también un fenómeno cultural y simbólico, porque implica la imposición de parámetros de producción y consumo homogéneo de todos los seres humanos.


Paralelo con este proceso de globalización, han surgido movimientos sociales que reivindican su derecho a no ser excluidos del mundo global a causa de sus condiciones socio-económicas. Su género, su edad, su religión, su orientación sexual o etnicidad. Estas personas, que están convencidas de que otro mundo es posible, también creen que la tecnología de la información y la comunicación son una herramienta indispensable para construir la justicia social, la paz, el respeto a los derechos humanos y el desarrollo humano sostenible a nivel mundial. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación siempre han estado ligados a los grandes cambios en la historia de la humanidad afectando a casi todos los procesos económicos y sociales

La tecnologia como factor fundamental en el desarrollo de un país

BIBLIOGRAFIA
-CVUDES. (s.f). Panorama general de las tecnologías educativas. Capítulo II. Recuperado de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/cap2.html

-Redacción Política El Espectador. 2014. Santos presenta su programa para la educación en Colombia. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/politica/santos-presenta-su-programa-educacion-colombia-articulo-488608

-Trujillo García, Carlos Holmes. 1991, Informática educativa como factor de desarrollo. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-127590_archivo.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES El origen de las redes sociales se remonta al año  1995, cuando el estadounidense Randy Conrads c...