REVISIÓN
"RED NACIONAL ACADÉMICA DE 
TECNOLOGÍA AVANZADA"



1. Proyecto FRIDA  “Seguridad BGP en la infraestructura de RENATA”


Autores y encargados:
El proyecto liderado por el ingeniero Carlos Ramírez Gerente técnico de RENATA, la ingeniera Erika Vega Coordinadora de Infraestructura y servicios de RENATA y por los ingenieros: Álvaro Retana del grupo de servicios de Cisco y Gerardo Rada ingeniero de sistemas, egresado de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada de Venezuela.
Obtenido de www.renata.edu.co

Descripción
El proyecto busca solución al problema de secuestro de rutas en Internet y sugiere validar el origen de las rutas, así que trabaja en la implementación de validación de origen en las rutas de BGP en el backbone de RENATA que da servicio de interconexión al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) en Colombia y con el mundo. El proyecto es el primero en el mundo en considerar la implementación de validación de origen a nivel de una red con cobertura nacional, se busca entonces aumentar el liderazgo de la región en materia de seguridad. El fin es Sensibilizar y entrenar a los directores de TI en la implementación del Border Gateway Protocol (BGP) en las instituciones conectadas a RENATA, usando tecnología centrada en extensiones a BGP para la validación de origen de rutas. La necesidad entonces es de propagar información que pueda ser verificada independientemente de los paquetes de BGP. Asi que propone puntos de intercambio en el nodo de Bogotá que facilita la conectividad con la RedCLARA, y en Barranquilla donde se provee conectividad a internet. Inicialmente se incluiría la participación de aproximadamente 50% de las instituciones conectadas a RENATA.
Población beneficiada
Grupos regionales que permiten la validación distribuida de redes de internet y a nivel local Redes Académicas Regionales.

2.Modelo didáctico para la creación de objetos virtuales de aprendizaje (ova) soportados en una red académica de alta velocidad


Descripción del proyecto
Las instituciones de educación superior: Universidad de Medellín Adscrita a la red RUANA y la Universidad Magdalena adscrita a la red RIESCAR, partiendo de las fortaleza de RENATA como la Red Tecnológica, nos proponemos diseñar e implementar un modelo didáctico para la creación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) soportado en una red académica de alta velocidad.
Categoría RENATA: Formación
Para desarrollar el proyecto en primer lugar, se realizará un estado del arte de los modelos didácticos para la creación de objetos virtuales de aprendizaje en IES. En segundo lugar, se hará una caracterización de los OVA para determinar los aspectos técnicos y didácticos que lo constituyen.
En tercer lugar, se hará una caracterización de los OVA que se utilizan en Internet y en una red académica de alta velocidad. Con estos referentes conceptuales se pretende desarrollar el modelo didáctico para la creación de los objetos virtuales de aprendizaje OVA soportado en una red académica de alta velocidad.
En cuarto lugar, para validar el modelo didáctico se diseñarán cuatro OVA en las siguientes temáticas: cambio climático y enfermedades infecciosas, modelación y animación en 3D, televisión, y física (estas temáticas fueron seleccionadas por tener los expertos temáticos en la IES que presentamos la propuesta y por la utilización que pueden tener por otras IES adscritas a RENATA), estos objetos serán la prueba piloto del modelo y se probarán con los estudiantes de las dos universidades que ejecutaremos el proyecto. Por último se publicarán los OVA en Renata.
Dada la importancia de las temáticas esperamos que RENATA pueda articular las instituciones de educación superior, no sólo como una red de repositorio de archivos, sino como un espacio donde se generen procesos de enseñanza-aprendizaje utilizando los OVA.

Entidades participantes

Nombre de la entidadRol
Universidad de MedellínEjecutora
Universidad de MagdalenaParticipante
Duración: 18 meses

Fecha de inicio: agosto 2010
Servicio estrategia e-ciencia: Formación
Áreas participantes: Educación, Electrónica, telecomunicaciones e informática
Convocatoria: 2010




3. Observatorio Colombiano de Comercio Electrónico


Objetivo: el Observatorio busca ser la fuente oficial e institucional de información cuantitativa y cualitativa para monitorear y caracterizar el comportamiento del comercio electrónico en el país.
Entidades que participan: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y RENATA
Impacto: este proyecto benefició a las Mipymes a través de la apropiación de tecnología y del comercio electrónico, contribuyendo al mejoramiento del nivel de productividad, efectividad y competitividad del país.
Resultados: elaboración de Cuarto estudio de transacciones digitales en Colombia 2016- 2017
Metodología: para lograr la implementación del Observatorio de Comercio Electrónico se diseñaron tres fase: la arquitectura del Observatorio: es la definición de los indicadores, variables e información cualitativa objeto de análisis. Para ello en el 2017 realizamos la investigación ( Cuarto estudio de transacciones digitales eCommerce + Recaudo Colombia 2016- 2017) que permitió identificar posibles indicadores, posteriormente a través de siete mesas de trabajo se identificaron los indicadores que serán medido por el OE próximamente. Medición y análisis: es la fase en la cual se recopila información, se hacen mediciones y se analiza, según lo que se determinó en la fase de arquitectura del observatorio. Consiste en el levantamiento de información primaria y secundaria, a través del diseño y aplicación de encuestas, focus group, medición en redes sociales con el apoyo de diferentes públicos relacionados con el ecosistema del comercio electrónico. Prospectiva: se trata de un ejercicio de proyección del comercio.
Rol de RENATA: administrador del proyecto.
Año de inicio: 2017

Año de finalización: 2019

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES El origen de las redes sociales se remonta al año  1995, cuando el estadounidense Randy Conrads c...